top of page
LRD_WEB_Mesa de trabajo 1.jpg

Information

Monte Olimpa. Save the Night
Entre Diosas e Hitos musicales

Where the Night Becomes a Safer and More Inclusive Space

A proposal from the Casa Biche Musical project ecosystem, with the support of Jägermeister, that encourages the exchange and diversity of knowledge within the community of music lovers, collectors, DJs, and everyone who is part of the nightlife scene.

The visual identity of Monte Olimpa was inspired by a Cali muse: Doña Olimpa Solano, a pioneer in the movement of women collectors (vinyl enthusiasts) in Cali, Colombia. Her legacy beats within this project and led us to declare: We are not myths, we are milestones.

We created a visual identity with the flavor of Casa and the essence of the project:

  • Vibrant colors that represent the diversity and energy of the night.

  • Dynamic illustrations that bring graphic adaptability and reinforce the collective nature of the project.

  • An identifier that represents the idea of soaring higher and looking out for one another.

Monte Olimpa is not just a place, it’s an open club for all, a garden of sounds where the magic of vinyl is felt, where musical versatility is celebrated, and where collectivity becomes a permanent mantra.

“Part of taking care of ourselves means taking care of each other.” Monte Olimpa. For more diverse, safe, and supportive nights. Cheers!

La Ruta Dulce de las Macetas

Department of Culture | Mayor's Office of Cali

Category

Cultural | Fundacional

Service

Identidad Visual

VIJES VISIBLE

Vijes, a destination that shines between mountains

Se nos fue junio y, aunque un poquito tarde, no podíamos dejar pasar una de las tradiciones caleñas más significativas: el Día de los Ahijados y el Festival de las Macetas. Celebrado cada 29 de junio, esta fecha ha perdurado por su valor cultural, su dulzura simbólica y su conexión con la ancestralidad que habita en las esquinas de Cali.

 

El Festival de Macetas de Cali es una celebración anual que exalta la tradición de regalar macetas de alfeñique a ahijados y ahijadas como gesto de afecto y unión familiar. Un evento que reúne a artesanas y artesanos del dulce y se convierte en plataforma para compartir sus coloridas creaciones, acompañadas de actividades culturales, presentaciones artísticas y mucho sabor local.

 

Reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, este festival mantiene viva una de las expresiones más queridas de la cultura caleña. Las macetas, elaboradas con alfeñique —ese dulce cargado de historia— siguen emocionando a generaciones enteras.

 

¿Y por qué se celebra? Cuenta la tradición que todo empezó en el antiguo barrio San Antonio, cuando doña Dorotea —una mujer sabia y visionaria— mezcló azúcar, cariño y fe para entregar a sus hijos algo más que un dulce: un símbolo de amor. Desde entonces, cada 29 de junio, esa herencia sigue viva.

 

En 2024, desde Casa Ternario tuvimos el honor de endulzar esta historia aún más. Creamos la identidad de La Ruta Dulce, una iniciativa liderada por la Asociación de Mujeres Artesanas de las Macetas de Alfeñique —ASOMACETAS—, quienes por más de 30 años han tejido tradición con azúcar, color y sabiduría.

 

A partir del concepto “La raíz de un dulce encuentro”, desarrollamos una narrativa visual que evoca el origen místico y popular de las macetas.

 

Creamos un identificador fluido y cercano, inspirado en los lazos familiares y comunitarios que envuelven esta tradición y a su vez representa la forma en la que las manos artesanas dan forma al alfeñique.

 

Ilustramos el afecto, la complicidad y las conexiones intergeneracionales que se transmiten a través del dulce.

 

Y diseñamos un homenaje gráfico al legado que habita en la memoria y el paladar de quienes han crecido con esta costumbre.

 

Desde Casa Ternario, seguiremos haciendo branding cultural para lo que nos representa, lo que se hereda, lo que trasciende y, sobre todo, para lo que no estamos dispuestos a perder.

bottom of page